Cultura galorromana

Figuras galorromanas encontradas en Ingelheim am Rhein

El término galorromano describe la cultura romanizada de la Galia bajo el control del Imperio Romano. Se caracteriza por la adopción o adaptación por parte de los galos de las costumbres y modo de vida romanos en un contexto único galo.[1]​ La bastante estudiada fusión de culturas[2]​ en la Galia proporciona a los historiadores un modelo con el que se pueden comparar y contrastar desarrollos paralelos en otras provincias romanas menos estudiadas.

Después de las invasiones bárbaras de principios del siglo V, la cultura galorromana persistiría particularmente en las áreas de la Galia Narbonense que se desarrollaron en Occidente, Galia Cisalpina y, en un grado menor, Aquitania. El antiguo norte de la Galia romanizada, una vez ocupado por los Francos, evolucionaría hacia la cultura merovingia en lugar de la cultura galorromana. La vida romana, centrada en eventos públicos y en la responsabilidad cultural de la vida urbana en la Res publica y en la (a veces) lujosa vida del sistema de villas rurales autosuficiente, tardó bastante tiempo para dejar de existir en las regiones galorromanas, Visigodos heredaron el statu quo a principios del siglo V. El lenguaje galorromano perduró en el noreste de la Silva Carbonaria, que formaba una barrera cultural efectiva con los francos al norte y al este, y al noroeste en el bajo valle del Loira, donde la cultura galorromana entraba en contacto con la cultura franca en ciudades como Tours y en la persona de aquel obispo galo-romano que se enfrentaba con los reyes merovíngios, Gregorio de Tours.

  1. Uma pesquisa recente é G. Woolf, Becoming Roman: The Origins of Provincial Civilization in Gaul (Cambridge University Press) 1998.
  2. Las interpretaciones modernas están revisando la dicotomía anterior de "romanización" y "resistencia", especialmente como se ve, bajo la creciente influencia de la arqueología, a través de los restos materiales de los patrones de consumo cotidiano, como Woolf 1998: 169-205, que enfatizó los hallazgos En Vesontio / Besançon.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search